La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, se refirió a la situación de Argentina y se mostró optimista sobre la relación del organismo con el país. «Tal vez pueda decir que podría ser el último programa del Fondo con Argentina», dijo Georgieva.

La jefa del FMI destacó que el Fondo lleva «muchísimo tiempo» colaborando con la Argentina. Pero destacó aspectos de la administración económica del gobierno de Javier Milei. Al respecto, dijo que el libertario tomó medidas decisivas para impulsar reformas económicas, bajar la inflación y crear un marco regulatorio pro-mercado.
«Este no es el primer programa, pero si me pongo mi sombrero de optimista, tal vez pueda decir que podría ser el último programa del FMI con Argentina», sostuvo Georgieva en declaraciones a la agencia Reuters.
«Mi sueño es que Argentina sea totalmente autosuficiente», dijo la titular del FMI y agregó: «Tienen todos los ingredientes para la prosperidad. Lo que les faltaba era una política adecuada».
Georgieva -que este lunes estuvo reunida con el ministro de Economía, Luis Caputo- dijo que el Fondo estaba trabajando en estrecha colaboración con Estados Unidos, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para elaborar un paquete de ayuda para el país. La directora gerente dijo que se esperaba una decisión al respecto pronto.
Una de las opciones que se evalúa es que Estados Unidos le prestara sus derechos especiales de giro (DEG) -un activo de reserva internacional creado por el FMI, cuyo valor se basa en una canasta de cinco monedas: dólar, euro, yen, libra esterlina y renminbi- a la Argentina, como hizo Qatar en 2023 por una cifra de 580 millones (equivalentes a US$ 770 millones en ese momento).
La jefa del FMI, Kristalina Georgieva, recibió al ministro de Economía Luis Caputo.
La ayuda de Estados Unidos a la Argentina ha generado un fuerte debate no sólo con los democratas, sino también entre los republicanos. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, subrayó la semana pasada que Estados Unidos le estaba dando una línea de crédito swap a la Argentina, «no estamos poniendo dinero».
Por otro lado, Georgieva insistió en que la mayor prioridad era que Argentina acumulara reservas. «Cuando el país puede hacer frente a las obligaciones del servicio de la deuda, puede hacer frente a las presiones internas, con una sólida posición de reservas, entonces, por supuesto, puede seguir aplicando sus programas y mantener a la población…», dijo.
En agosto, el FMI flexibilizó el cronograma de acumulación de reservas internacionales por parte del Banco Central, especialmente para este año.
En su tradicional discurso previo a la asamblea anual del Fondo, la directora del organismo hizo una mención a la Argentina al considerar cuál es el sendero fiscal que debería tomar el resto de las economías.
«En Europa del Este, hemos tenido ejemplos de líderes valientes que han llevado a cabo acciones muy difíciles, como recortar pensiones y salarios y ser reelegidos. ¿Por qué? Porque lograron que la gente acompañe. Existía la confianza de que era necesario hacerlo. Argentina está implementando un programa de ajuste drástico», ejemplificó. Y agregó: «El éxito va a depender de lograr que la gente acompañe”.