Capitanich presentó la autoevaluación para COVID-19: “Estamos salvando vidas y contagios”

0
70

Desde Casa de Gobierno, el gobernador destacó la posibilidad de toda la población de acceder a un tablero de monitoreo en tiempo real donde se almacenan todos los datos oficiales sobre la situación epidemiológica del Chaco. Resaltó la presencia del Estado en un contexto complejo que impuso la pandemia.

El gobernador Capitanich presentó el sistema de autoevaluación para COVID-19, que estará disponible desde este viernes.

 

El gobernador Jorge Capitanich presentó en la noche de este miércoles, en conferencia vía streaming desde Casa de Gobierno, la autoevaluación para COVID-19, una aplicación que estará disponible desde este viernes.  “Se trata de análisis vía inteligencia artificial que permite establecer alertas, lo que hace posible una rápida intervención del Estado en focos que se pueden prevenir ante grupos de contagio. Lo que estamos haciendo es salvar vidas y contagios”, resaltó.

Acompañado por la ministra de Salud Pública, Paola Benítez y el vicepresidente de Ecom Chaco, Lucas Velázquez, el mandatario explicó que el sistema de autoevaluación es voluntario y tiene carácter de declaración jurada.

A partir del viernes 15 de mayo a las 10, las compañías telefónicas enviarán el siguiente mensaje: “Para cuidarnos entre todos diseñamos autoevaluación de síntomas COVID19 covid.chaco.gob.ar Tu colaboración es importante para ladetección temprana”. A partir de allí, cada ciudadano y ciudadana de la provincia podrá descargarla e iniciar la carga de datos.

 

 

“Si somos capaces de proveer esta información, las autoridades sanitarias automáticamente tendrán mejor capacidad de intervención anticipatoria”, subrayó el gobernador. E insistió en que “es la persona la que busca al virus”. “Por eso se buscan estrategias para una mejor distribución en los distintos pagos de beneficios y salarios”, agregó.

“Ponemos a consideración de la población el sistema de autoevaluación. En cada dispositivo de telefonía celular, cada persona en forma voluntaria podrá dar una respuesta concreta sobre síntomas vinculados a covid-19”, expuso Capitanich y resaltó que “se ha trabajado con todos los dispositivos legales para salvaguardar la intimidad de las personas”. “Esto es voluntario para tener una herramienta metodológica y operativa que nos permita marcar tendencia en la evolución de la sintomatológica”, acotó.

El gobernador precisó que la autoevaluación consta de 10 preguntas para identificar signos y síntomas de COVID-19. Así, se rellena un formulario que tiene carácter de declaración jurada. “La persona (en caso de manifestar síntomas) es contactada dentro de las 24 horas”, indicó.

Información a disposición de la población

Una vista de la aplicación de autoevaluación que estará disponible este viernes desde las 10 horas.

 

Luego, el gobernador dio cuenta del tablero con información oficial al que la población puede acceder, donde se agregará el botón Monitoreo COVID-19. Allí se pueden hallar las medidas de prevención, los informes diarios, preguntas frecuentes, comunicados oficiales, el protocolo unificado, teléfonos útiles, las acciones de gobierno y las declaraciones juradas de cuidado de menores.

“Es muy importante porque, con las preguntas realizadas, vamos a tener capacidad para que, tres veces por semana a la misma hora, se acceda al sistema de autoevaluación”, sostuvo.

Del mismo modo, Capitanich mencionó que esta nueva alternativa forma parte unaagenda que incluye a la alarma sanitaria, con mensajes de texto diarios que llegan a los móviles de telefonía; y el trabajo sobre “el seguimiento de casos de personas de grupos de riesgo”.

Asimismo, destacó que el Monitoreo COVID-19 agrega un tablero en tiempo real con la información epidemiológica de la provincia. Allí figuran datos indispensables en un contexto de pandemia como el tiempo de duplicación de casos, la tasa de contagio, los casos recuperados y los activos.

 

Resguardo de datos

El vicepresidente de Ecom Chaco, Lucas Velázquez, fue el encargado de responder a una pregunta de Agencia FOCO durante la conferencia vía streaming. Acerca del resguardo de datos personales de las personas que utilicen la autoevaluación para COVID-19, explicó que quedan alojados en servidores con toda la seguridad de toda base de datos provincial. “Es una base de datos a la que nosotros no tenemos acceso”, completó el gobernador Capitanich.

“En el autotest se piden datos personales, porque se ingresa como declaración jurada y requiere de una respuesta sanitaria. En cuanto a la utilización de datos, va a una base de datos alojada en un servidor donde están todos los sistemas provinciales, incluso los de administración financiera”, marcó el funcionario.

 

496 casos positivos

 

Según los datos actualizados al momento de la conferencia, la provincia tiene confirmados 496 casos de COVID-19, de los cuales 217 están activos, 246 personas se recuperaron y 23 personas fallecieron.

Los enfermos activos son las personas que están cursando la enfermedad por el momento. Los enfermos recuperados son aquellas personas que cursaron la enfermedad y al momento se encuentran recuperados con alta médica. Esas dos categorías se incluyen en el total de confirmados.

La tasa de duplicación se ubica en 18,2 días y la tasa de contagio en 3,8%.  Al respecto, cabe decir que, para evaluar la dinámica de las enfermedades en epidemias se utiliza el tiempo de duplicación, un indicador que estima cuánto tiempo le llevará a la provincia duplicar su número de casos. Si la velocidad de aparición de casos aumenta, el tiempo de duplicación será más bajo, es decir, será menor el tiempo necesario para tener el doble de casos. Por el contrario, si la velocidad de aparición de casos se reduce, el tiempo de duplicación aumentará.

 

Los clústeres

 

Los clústeres representan agrupaciones de personas enfermas que tienen en común un nexo de contagio. Es decir, contrajeron la enfermedad por estar en contacto con determinadas personas. En algunos clústeres ese contacto se da en establecimientos sanitarios, áreas de trabajo o ámbitos geográficos de convivencia.

“Tenemos una situación particular en el Chaco, con más casos recuperados que activos, y los tiempos de duplicación varían según los clústers de detección de casos”, explicó Capitanich.

En ese punto precisó que 289 casos confirmados a la fecha se ubican en 10 clústers. “Los primeros casos, a partir de síntomas experimentados el 5 de marzo, fueron 18 importados”, recordó.

“El 94% de los casos están en el área metropolitana de Resistencia y el clúster de mayor cuantía, antes del complejo Gran Toba, fue el Hospital Perrando. Entonces, los vinculados a trabajadores de la salud fueron determinantes en términos de irradiación y circulación comunitaria”, puntualizó el mandatario y resaltó que toda esa información puede ser consultada por la ciudadanía a través del tablero de Monitoreo COVID-19.

Otros clusters que generaron más cantidad de contagios en la provincia se ubican en el Barrio Toba, con 89 personas con COVID-19 positivo hasta la fecha; el hospital Perrando con 63, el Centro Fresenius con 52 contagios y 28 en el Sanatorio Modelo de la capital chaqueña, entre otros.

“Es muy importante la tasa de contagio como factor determinante para establecer bloqueos focales y estrategias de intervención”, subrayó, y sostuvo que, excluyendo al área metropolitana del Gran Resistencia y al barrio Gran Toba, la tasa de duplicación es elevada y la tasa de contagio es baja.

 

Gran Toba

 

Sobre las acciones en el complejo Gran Toba, el gobernador destacó la coordinación lograda con referentes sociales del lugar. “Establecimos mecanismos para garantizar la identificación de personas con tests e hisopados, además de intervenciones con estrategias sociales a través de grupos interdisciplinarios”, expuso.

Capitanich reconoció “un problema serio cuando aparecen casos de esta naturaleza, por el hacinamiento, que es un factor que incide en la proliferación del número de casos”. Además, habló de las condiciones de vida y las características culturales de las comunidades. “Queremos agradecer a la comunidad y a los referentes sociales que han tenido una predisposición especial con el uso de barbijo y la aplicación de las condiciones de higiene”, señaló.

Luego, destacó “un Estado presente y capaz de sentir el dolor del otro, lo que significa la asistencia a las familias con alimentos, medicamentos e infraestructura; porque esto genera una situación de angustia y dolor por lo que nos pasa”. “La situación no es fácil. Entendemos las manifestaciones de bronca y la muerte de seres queridos; pero debemos trabajar sobre el nivel de responsabilidad, que significa el comportamiento individual y la capacidad de acción colectiva”, concluyó.

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here