Los directivos de las principales empresas del sector de las telecomunicaciones reclamaron la adopción de un nuevo marco regulatorio, que corrija las asimetrías entre los prestadores de servicios y las plataformas tecnológicas globales, para fomentar la competencia y profundizar las inversiones, que permitan reducir la brecha digital.

Lo plantearon en el acto de inauguración oficial de las 35° Jornadas Internacionales 2025, en el Hotel Hilton de Buenos Aires, que organizaron ATVC y CAPPSA bajo el lema «Ecosistema digital para potenciar el futuro».
Estaba previsto que participara de la inauguración el jefe de Gabinete del Gobierno, Guillermo Francos, quien «no pudo estar presente y envió saludos», dijo la conductora del evento.
Pero quien sí participó fue el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, quien destacó que «nada florece sin un marco regulatorio moderno, que impulse al sector privado para que invierta y desarrolle».
Es que empresas como Netflix, Amazon Prime Video y Disney, entre otras, están excluidas del pago de impuestos como el Fondo de Servicio Universal, cuya finalidad es contribuir al despliegue de redes en localidades pequeñas y el acceso a conectividad de segmentos de la población vulnerables.
Además, las plataformas tecnológicas globales usan la infraestructura de red de los operadores de TV por cable y prestadores de servicios de telecomunicaciones, pero casi no pagan por usar esos servicios. Y tampoco pagan ingresos brutos en la mayoría de las provincias, ni los impuestos adicionales al Ente Nacional de Comunicaciones, que sí les corresponde a los operadores de televisión por cable y TV satelital.
Federico Fornelli, presidente de ATVC, en la inauguración de las Jornadas internacionales 2025, en el hotel Hilton. Foto Maxi Failla.
Federico Fornelli, presidente de la Asociación Argentina TIC, Video y Conectividad (ATVC), advirtió sobre la necesidad de «construir un marco regulatorio equilibrado, con las mismas reglas y responsabilidades para todos los actores. De lo contrario, se afectaría la sustentabilidad de los que invertimos y la competencia».
Fornelli cuestionó el proyecto de ley que está tratando el Congreso para sumar un nuevo impuesto del 1% a los prestadores de servicios TIC para «financiar al deporte». Y también destacó que es «urgente» resolver «la piratería y la competencia desleal basada en el robo de contenidos».
«La piratería de contenidos ilegales por Internet no sólo afecta económicamente a la industria y a toda la cadena de valor. Sin dudas, afecta la recaudación fiscal, la generación de empleos, expone a la gente a la sustracción de datos y suele formar parte del financiamiento de otros delitos», agregó Sergio Veiga, presidente de la Cámara de Productores y Programadores de Señales Audiovisuales (CAPPSA).
Los CEOs y las economías de escala
Uno de los países que actualizó el marco regulatorio fue Brasil, donde se impuso la neutralidad tecnológica a lo largo de gobiernos de diferente signo político y se priorizó la cobertura territorial por sobre el precio de las frecuencias radioeléctricas, en las subastas, lo cual permitió el rápido despliegue de la tecnología de quinta generación (5G) de telefonía celular. Allí los prestadores de servicios pudieron elegir libremente a sus proveedores tecnológicos, sin exclusiones basadas en razones geopolíticas.
«La regulación no debe ser un obstáculo. Al contrario, debe eliminar todas las barreras posibles para el ingreso de inversiones y tecnología», sostuvo Carlos Baigorri, presidente de la brasileña Agencia Nacional de Telecomunicaciones (ANaTel). Y añadió que «la consolidación del mercado en menos operadores aceleró las inversiones en Brasil».
«Para el usuario no existen fronteras regulatorias y no puede ser la burocracia la que con una ley separe lo que para el consumidor es un mismo servicio. En síntesis, no puede haber reglas distintas para cada sector de un mismo ecosistema. Esas diferencias generan asimetrías regulatorias que deben eliminarse», aseguró el funcionario brasileño.
Jornadas internacionales 2025, en el hotel Hilton. «Potenciar ecosistemas de innovación», con Roberto Nobile, CEO de Telecom Argentina; junto a Marcelo Benitez, CEO de Millicom; y Juan Pablo Estevez Managing Director de AWS. Foto Maxi Failla.
En el mismo sentido se expresaron los directivos de Millicom y Telecom Argentina (una empresa cuyo 40% es de CVH, una compañía de los accionistas del Grupo Clarín), quienes destacaron la necesidad de fuertes inversiones para competir con empresas tecnológicas globales, que manejan economías de escala y obtienen beneficios regulatorios, con menores exigencias impositivas en los países donde prestan servicios.
«Estamos trabajando para que la Argentina sea líder en conectividad en la región», planteó Roberto Nobile, CEO de Telecom Argentina. El directivo aseguró que en los últimos siete años la compañía invirtió US$ 7.000 millones «en infraestructura y sistemas que fortalecen la conectividad”. Y agregó: «Necesitamos tener una macro ordenada, sustentabilidad, visión de largo plazo, seguridad jurídica a largo plazo y una regulación que acompañe la dinámica del ecosistema digital».