When They See Us: el racismo y la persecución policial en el caso de los “cinco de Central Park”

0
56

Desde su estreno en Netflix, la serie se encuentra en el primer lugar de vistas en plataformas de streaming en Estados Unidos.

When They See Us: el racismo y la persecución policial en el caso de los cinco de Central Park

Hace 30 años, el caso de la “corredora de Central Park” fue uno de los puntos de apoyo más álgidos para la política de persecución racista impulsada por el gobierno norteamericano, en su propósito de hacer avanzar su agenda de reformas represivas.

When They See Us (“Cuando nos ven”), la miniserie de ficción de cuatro episodios dirigida por Ava DuVernay y basada en el libro The Central Park Five: The Untold Story Behind One of New York City’s Most Infamous Crimes (“Los cinco de Central Park: la historia no contada detrás de uno de los más infames crímenes de Nueva York), recrea los acontecimientos de este caso, donde la persecución estatal-policial y mediática hacia la comunidad latina y afroamericana son retratados en toda su brutalidad.

En abril de 1989, una mujer blanca de 28 años, Trisha Meili, fue brutalmente atacada y violada en Central Park, en la ciudad de Nueva York, dejándola al borde de la muerte. Al mismo tiempo, la policía lanzaba una cacería en el parque, arrestando a más de 30 jóvenes que se encontraban en el parque esa misma noche causando problemas a los transeúntes.

La policía unió ambos sucesos y, en poco tiempo, cinco adolescentes afrodescendientes y latinos de entre 14 y 16 años (Antron McCray, Kevin Richardson, Yusef Salaam, Raymond Santana y Kharey Wise) fueron arrestados, sin pruebas concluyentes más que las confesiones de los jóvenes producidas luego de intensas horas de interrogatorios donde fueron coaccionados a dar una confesión.

Luego de un juicio atravesado por movilizaciones encontradas sobre el caso y de una campaña de estigmatización de las fuerzas policiales, los medios y el Estado contra los jóvenes, estos recibieron condenas de entre 14 y 16 años de prisión.

En 2002, luego de 13 años, los llamados “Cinco de Central Park” fueron exonerados de todos los cargos luego de una nueva investigación y de que Matias Reyes, que estaba cumpliendo una condena por una ola de violaciones durante el mismo año y en las zonas aledañas a Central Park, se hiciera cargo de los hechos.

Tras su liberación, McCray, Richardson, Salaam, Santana y Wise realizaron una demanda contra el Estado y, tras un largo proceso judicial, se les otorgó una compensación económica.


Un punto de inflexión

When They See Us recorre crudamente, apelando a lo emotivo, los hechos de esa noche, el traumático proceso de los interrogatorios por parte de los efectivos policiales a los niños, el juicio atravesado por un clima de miedo, incertidumbre y persecución y cómo fueron los 13 años de cárcel de cada uno hasta su exoneración.

Este caso fue, y sigue siendo, un punto de inflexión de la política policial y de justicia de Nueva York y de Estados Unidos. El actual presidente Donald Trump destinó en ese entonces 87 millones de dólares (lo que equivale a casi el doble en moneda actual) a una campaña de publicidades en los principales medios escritos pidiendo la instauración de la pena de muerte en el estado. Trump insistió en la culpabilidad de los jóvenes incluso tras la declaración de Reyes, considerando que la exoneración de 2002 era “indignante”.

Los principales medios locales-nacionales, incluso aquellos catalogados como “progresistas”, se encontraban inundados de artículos editoriales pidiendo el linchamiento público o el fusilamiento de los acusados,  y colocando el problema en el campo de la etnia y la juventud.

El Washington Post llamaba a “canalizar el enojo (…) demandando la pena de muerte” para “recuperar la ciudad de los asesinos y los ladrones”. El New York Times, por su parte, publicó una editorial titulada “The Jogger and the Wolf Pack” en donde se hacía eco de la versión oficial, para luego preguntarse si el motivante del hecho habían sido las drogas, la avaricia o el “odio a las mujeres blancas” por parte de la juventud afroamericana, y planteándose sobre el final si la violencia no sería producto de la “destrucción de los valores y de la familia tradicional”, sumado a una juventud atravesada por la violencia televisiva y del cine.

Sobre esta base, la pena de muerte fue reestablecida en el Estado de Nueva York en 1995. Recién en 2004 un fallo judicial la declaró inconstitucional.

De conjunto, la condena de los adolescentes fue utilizada para legitimar la avanzada de mano dura y persecución contra los jóvenes, en particular contra negros y latinos, que signó a los gobiernos republicanos y demócratas hasta la fecha. Es lo que han denunciado el movimiento Black Lives Matter y una larga serie de movilizaciones masivas contra la violencia policial y el gatillo fácil, con particular potencia en los levantamientos de Ferguson (2014), bajo el gobierno de Barack Obama.

Impacto

When They See Us ya ha generado un fuerte impacto. Luego de su estreno, una de las fiscales que llevó el caso, Elizabeth Lederer, debió renunciar a su cargo en la Universidad de Columbia a partir de una petición de la Organización de Estudiantes Negros de esa academia, que recibió un apoyo masivo. Por su parte, Linda Fairstein, quien ofició como fiscal que estuvo encargada de los interrogatorios y es actualmente escritora de novelas policiales, perdió el apoyo de su editorial y del colectivo de novelistas, quienes retiraron los galardones a los que había sido nominada.

La miniserie no llega en solitario. En el último período, son numerosas las producciones audiovisuales sobre “crímenes verdaderos” que buscan “un ajuste de cuentas” con el pasado, dando cuenta de la violencia y las intrigas estatales del Estado contra los trabajadores y la juventud.

Trailer

https://youtu.be/XDU-aReWPLE